Arturo Miranda Videgaray |
SITIO WEB CREADO POR: Sara Huey: Arte y la División Digital de la Universidad de Colorado Campus Boulder Email: hueys@colorado.edu Diseñado por: Sara Huey y Arturo Miranda Soporte técnico: Carlos Veloz |
||||||||
Rolando de la Rosa Publicado en el Catálogo "Abiectus. Relatos de Ciudad", exposición de Pintura y Dibujo.Casa del Lago. UNAM. México. 2001.
La función del artista es contemplar, comprometerse y plasmar aquello que la sociedad es y representa, desgraciadamente en la actualidad a la mayoría de los artistas los han convertido (y ellos se han dejado) en reproductores de productos artísticos light de fácil consumo, sin compromiso, para una sociedad individualista e indiferente, por eso es tan reconfortante analizar la obra de Arturo Miranda, que no es para nada complaciente y sus meditaciones nos llevan a conclusiones terribles…tan acostumbrados estamos a ese arte inocuo y de fácil digestión que a diario nos invade y del que no es fácil escapar, también por comodidad. Enfrentar estas obras nos impone tener la disciplina de observar nuestro lado obscuro, y si se tiene el valor y el coraje de sobreponerse a las visiones apocalípticas, y pasar al diálogo con la obra, hasta convivir con las reflexiones del Artista, estas pinturas y dibujos revolucionarios habrán cumplido, según me decía Juan Acha 81916-1995), su cometido: “el espectador verá mejor su –realidad -“. Más importante es que asumió el reto del que nos habló el propio Juan Acha en su último libro, “Para tomar el camino creativo, el artista del dibujo deberá asumir su tarea más difícil: gestar un tema propio mediante una iconografía original o característica, tarea que muy pocos dibujantes han cumplido”. (Teoría del Dibujo. Ed. Coyoacán. México. 1999. p. 150.) ¿Quién es Arturo Miranda? Este joven artista es descendiente, por parte de madre, de Antonio Ruiz conocido como “El Corcito”, y aunque el Artista Miranda no se dé cuenta, tiene su influencia. Recordemos que “El Corcito” tenía una visión alegre y satírica de su época; por ejemplo el cuadro titulado “El Gallo” en donde vemos a una obesa señora cantando y de su boca sale disparado, (con todo y plumas) un gallo. |
La Lección de Anatomía del Dr. Chenalhó. Die Unterrichtsanatomie des Dr. Chenalhó. The Dr. Chenalhó´s Anatomie Lesson. Óleo / Tela. Öl / Leinwand. Oil / Canvas. 170 x 130. 1998. La visión del mundo de Miranda no es alegre, él creé que su pintura es lo opuesto a la de su pariente; sin embargo, yo creo que la mirada perceptiva y crítica los une, si bien el Artista Miranda es bastante más pesimista y la sátira la lleva a su extremo grotesco. No soy el primero en ver las influencias del británico Francis Bacon, en sus grandes espacios semiabstractos, del español Francisco de Goya, en sus grabados de los horrores de la guerra o del alemán Georg Grosz, con su crítica ácida a la podredumbre de la sociedad y en su paleta y pincelada a los expresionistas alemanes, pero ¿de dónde sale la creación de ese hombre con máscara anti-gas? Ese hombre que a veces camina en cuatro patas o que sin brazos está inhabilitado para hacer algo, ese ser que parece el sobreviviente de la tercera guerra mundial y que por la magia de su obra nos hace desear ser ese personaje si ese es el costo de seguir con vida en un planeta devastado, para saberlo habrá que remontarnos a su vida y trayectoria. En sus primeros trabajos, a principios de la década de los ochentas encontramos al hombre mutilado, como paráfrasis de la imposibilidad de hacer, en el caso de las piernas, también inicia algo muy personal en la obra del Artista Miranda: “La muerte como parábola de la vida”. Sus gamas de color eran ya cercanas a la escuela del expresionismo alemán, es por eso que decide ir, desde finales de los ochenta y hasta principios de los noventa a Alemania a perfeccionar sus estudios, es ahí donde encuentra en definitiva sus colores, el estilo y la fuerza que lo caracteriza, es ahí donde ese hombre sobreviviente de la guerra encuentra su consolidación y su razón de ser por medio de una reflexión y muchos meses, casi un año de solo dibujar a ese “su personaje” y de consolidarlo como su “icono” . Paradójicamente pareciera que el Artista, al rechazar la autoridad de maestros, normas y modelos tradicionales y seguir su propio camino, lo convierte en un iconoclasta ¿por qué digo “pareciera”? simplemente porque al Artista Miranda no le interesa esa pintura que usa el efecto y la fuerza, así como los temas y formatos para agradar a los exquisitos que gustan de usar las pinturas para decorar paredes y busca desde un principio dejar en claro que su visión apocalíptica se basa en la convicción de que estamos unidos en una guerra sin tregua en donde “los hombres están contra los hombres en una lucha que todos acabaremos perdiendo”, según sus propias palabras, por eso pinta víctimas de la violencia que el Artista Miranda visualiza como cotidiana en las calles y ciudades… -- ¿no hay remedio? – -- ¿tú lo vez? –
|
y su pregunta me hizo darle la razón y compartir su visión de nuestra necedad y locura que padecemos como sociedad con la operación que rige su obra: “Civilización + Deshumanización = Menos Espiritualidad” La muerte como parábola de la vida El icono del Artista Miranda nos recuerda las visiones de Hieronymus Bosch (El Bosco) en su tríptico “El Jardín de las Delicias” (ca. 1510) en la parte del infierno, tal vez porque al igual que el pintor alemán piensa que no existe indicio alguno de salvación, pero a diferencia del pintor del siglo XVI el Artista Miranda ve al mundo como el infierno devastado, frío y ajeno con la perfección estúpidamente rectilínea de una fallida tecnología, aquí aparece la Baconeana utilización de los grandes espacios, el Artista se adentra en los terrenos que solo él se atreve a caminar, llevando a su personaje por un mundo fantástico que sabemos que es el nuestro. En su libro-objeto “Ignominia”, capta con sus dibujos ese instante en donde “La muerte le da vida a ese nuevo ser” , es ahí en donde aparece la narración alegórica que encierra el mensaje moral al que hay que ponerle especial atención. Estas creaciones que algunos confundirán como Collages y que él llama “pegotes” a la manera de Soutine que acostumbraba comprar y recolectar pinturas antiguas, recortarlas y pegarlas en sus cuadros y continuar las pinturas o repintarlas hasta integrarlas a sus cuadros en los que es difícil adivinar su técnica si no se le ha estudiado, el Artista Miranda utiliza recortes de periódicos o revistas, de las llamadas “amarillistas”, imágenes de muertos violentamente, imágenes crudas que en sus manos toman otras dimensiones, les da cuerpos nuevos para ese instante de vida después de la muerte y les da otro espacio y significado a su nueva existencia, imágenes de la guerra en la estamos y somos concientes, hasta observar estas obras, porque nosotros podríamos estar ahí. Libro-Objeto "Ignominia". Objekte-Buch "die Schmach". Object-Book "Ignominiam". Mina seca y Collage / Papel. Ziechnen u. Collage / Papier. Draw and Collage / Paper. 44 x 33 x 8 cm. 250 pp. 2000. México. Otro rasgo particular del Artista Miranda es que no se siente abrumado por su particular visión; es una persona bastante tranquila y hasta cierto punto alegre, otro enigma para los críticos de Arte “psicologistas”, pues la manera de pintar no le viene de una depresión profunda o de un afán de notoriedad, no usa el Arte como terapia ni busca el escándalo o el impacto fácil, solo tiene una profunda convicción de que el Arte debe concientizarnos, sus figuras buscan afanosamente humanizarnos. Rolando de la Rosa. Coyoacán. México, año 2001. |